Creatividad e Innovación

Cursos, Técnicas, Información


Conocimiento, asombro y creatividad

Julio César Penagos Corzo
Universidad de las Américas Puebla

Resumen
En el presente trabajo se proponen algunos lineamientos curriculares para implementarse a nivel universitario. Se sugiere que los elementos propuestos contribuyen a potenciar un aprendizaje con creatividad y orientado a habilidades para el futuro.
Palabras clave: creatividad, conocimiento, currículum, futuro


Me pregunto qué realmente sería asombroso que sucediera en el proceso educativo universitario. Creo que lo asombroso sería que el conocimiento se volviera asombroso. Que el conocer fuera motivo de lo que hacemos, sentimos, pensamos. Y que este conocimiento incorporara el conocer “a” y el conocer “se”

Se afirma que la misión universitaria es la creación, transmisión y difusión de la cultura. Pero lo importante en afirmaciones como ésta sería una pregunta que debiera ser obvia: ¿Para qué? Para qué educar. La respuesta es, creo, para el desarrollo humano.

Si el ser humano es un ser multidimensional como lo plantea el modelo holodimérgico, necesitaríamos de una educación que procurara el desarrollo en cada una de las dimensiones que plantea el modelo y que respondiera preguntas, en la psicología desde cada una de las dimensiones. Incluso se podría proponer un currículum multidimensional. Pero el gran reto es el “cómo”.


Las ciencias de la educación ofrecen algunas respuestas: currículum flexible, aprendizaje significativo, tecnología educativa, etc. Sin embargo, es un hecho que las respuestas no son suficientes, pues no vemos resultados cotidianos en donde la frecuencia, intensidad y duración del conocimiento sea asombroso en los participantes de procesos educativos en las universidades.

También podemos voltear a la filosofía occidental y encontrar metodologías que quizá nos de una respuesta: la pregunta. La pregunta como metodología. Estoy plenamente convencido de ello. Estoy plenamente convencido que las preguntas son tan importantes como las respuestas, así que un sistema educativo que sólo enseñe las respuestas, sin lugar a dudas está enseñando la mitad de la verdad. El problema aquí es nuevamente “cómo”, ¿Cómo facilitar el proceso de preguntar? Pero también ¿Cómo facilitar el proceso de responder?

La sabiduría oriental quizá también tenga respuestas al planteamiento que estemos haciendo: contemplación. La contemplación es un proceso que definitivamente no forma parte del proceso educativo occidental tradicional y quizá tampoco lo sea de la educación formal en oriente.

Volver el conocimiento un hecho asombroso quizá demande todo lo anterior, pero lo importante es ver qué parte de la psicología podría contribuir más a este proceso.

Tenemos suficiente información como para poder concluir que los niveles de reto relacionados con una destreza suficiente facilita lo que algunos llaman un estado de fluir. Buscar mecanismos que faciliten este equilibrio dinámico es quizá parte importantísima de la respuesta.

Gardner sugiere que la genialidad puede estar manifestada en habilidades extraordinarias de resolver problemas, o de plantearlos o de ser sencillamente virtuosos o diestros. Quizá nuestros retos pueden estar orientados a estas tres vertientes: a) plantear problemas, b) resolverlos, c) ejecutar algo con maestría.

Lo anterior es pues una preparación para el futuro una preparación para los cambios que seguramente existirán en este nuevo siglo.

Es difícil prever cuáles serán los cambios, qué conocimientos se necesitarán en el futuro, que como bien decía un futurólogo, el futuro ya no es lo que era. Este futuro imprevisible o de naturaleza menos previsible sin lugar a dudas será un mundo matizado por el cambio. ¿Algo permanecerá en este cambio? ¿Además del cambio habrá algo que permanezca? Sí, la naturaleza humana.

La naturaleza humana es compleja y diferenciada, e identificar algo en esta naturaleza medianamente objetivo es tarea titánica. Sin embargo es posible sugerir que existen valores sociales, culturales que permanecerán. La capacidad intelectual probablemente nunca perderá su valor. Los mismo puede decirse de la creatividad, de las actitudes y/o comportamientos que facilitan la solución problemas y que son valorados por grandes grupos sociales. Entrenar en el planteamiento, solución de problemas como de virtuosismo es importante para las características que están siendo definitorias de los procesos económico sociales actuales que piden un tipo de habilidades


Para algunos autores la tendencia de demanda de habilidades es:

Economía suave: recursos intangibles, como la información, las redes organizativas y el capital humano son fuentes primarias de la productividad y la competitividad.

Lo anterior se refleja en lo que se puede denominar una economía del conocimiento:
Creciente número de trabajos que requieren de un alto componente de conocimiento y de habilidades de alto nivel. Creatividad.
La competencia cada vez mayor y la aplicación masiva de las nuevas tecnologías empujan a las empresas a innovar de una manera cada vez más veloz. Esta presión innovadora se aplica sobre el desarrollo de nuevos productos y servicios, sobre la comunicación y sobre la gestión de búsqueda de empleo. Creatividad.
Las disciplinas combinadas y las amplias bases de conocimiento, como las combinaciones de habilidades técnicas y artísticas y de conocimiento profesional y facilidad para las relaciones personales. Creatividad.
Cada vez en mayor media, las personas necesitarán valerse por sí mismas para gestionar, organizar y equilibrar sus propias vidas. Creatividad.


Estoy seguro que alguien con suficiente suspicacia dirá que esto se hace de manera cotidiana en nuestras universidades. Quizá, pero no bajo el equilibrio dinámico que aquí se propone, equilibrio entre reto y destreza.


Los niveles de reto pueden variar significativamente de un estudiante a otro, es por ello que es necesario tener un ambiente rico en oportunidades para incrementar en la medida de lo posible la probabilidad de presentar un reto significativo.

Un ambiente rico en oportunidades significa:
Un ambiente en donde se propiciara la participación estudiantil en tareas de investigación.
Un ambiente en donde cotidianamente hubieran eventos extra curriculares relacionados con la disciplinas: talleres, conferencias, coloquios, etc.
Un ambiente en donde los estudiantes se hicieran cargo de su experiencia de aprendizaje proveyéndose a sí mismos de los medios, herramientas, eventos.

Quizá será necesario modificar algo de manera global. Quizá los cursos llamados de estudios generales haya que enviarlos todos al principio. En un año uno puede madurar suficiente, saber lo qué se quiere y lo qué no. Después de un año uno entonces puede llegar a la psicología con suficiente nivel de reto.

Las materias podrían contemplar mecanismos para enfrentar el planteamiento, solución o virtuosismo. Habrá materias que por su naturaleza o por característica del profesor faciliten más una parte que la otra, pero un laboratorio asociado, un taller asociado debería facilitar la otra parte y ser simplemente un una materia para apoyo de los contenidos, sino para apoyo de los procesos: resolución, planteamiento, virtuosismo.

Si bien es cierto que la razón es claramente el sustento del conocimiento en las universidades, actualmente hay abundancia de investigación que ilustra que la razón no puede separarse de la emoción. Esta separación es llamada por algunos el error de Descartes. Cómo facilitar entonces la emoción en el salón de clases como herramienta en la formación de psicólogos. Me parece que es necesario incorporar talleres que ayuden al desarrollo del darse cuenta, del insight, de la metacognición.

Para facilitar los procesos que tiene que ver con el hacer, se puede recurrir a Bandura, a PNL y al moldeamiento de aproximaciones sucesivas que han demostrado ser exitosas.

Lo que aquí he presentado es un esbozo del planteamiento del problema. Quizá falta mayor elaboración y mayor detalle, pero quizá puede servir para que los usuarios de las universidades puedan empezar a emprender acciones para gestar el futuro que quieren, un futuro más creativo, un futuro lleno de creatividad.


Cita de este artículo
Penagos-Corzo, J. C. (2002). Conocimiento, asombro y creatividad. Creatividad e Innovación. Recuperado de http://inteligenciacreatividad.com/ensayos/asombro-creatividad/index.html