La creatividad es un fenómeno bastante estudiado por la psicología desde diferentes perspectivas. Buena parte de estos estudios sugieren que la creatividad juega un papel importante en la educación y en la industria; sin embargo, existen pocos programas que intencionalmente faciliten los procesos creativos dentro de las organizaciones. Esto es un hecho extraño porque no hay nada dentro de las organizaciones que no sea producto de la creatividad. Es más, es posible asegurar que las organizaciones exitosas probablemente deben su éxito a algún desarrollo creativo de origen. De aquí, que sea importante establecer una aproximación al fenómeno creativo. Uno de los autores frecuentemente citados en investigaciones sobre creatividad es Abraham Maslow, autor que también es una referencia obligada cuando se habla de la vida de las organizaciones, particularmente, cuando se tocan aspectos motivacionales o de necesidades humanas.
En el presente trabajo se aborda el problema de la creatividad únicamente desde la perspectiva de Maslow y se le relaciona con una vida organizacional escolar deseable.
“El problema de la creatividad es el problema de la persona creativa (y no de los productos creativos, de los comportamientos creativos, etc)... Si se piensa en la persona, en la persona creativa, como la esencia del problema, entonces se enfrenta uno al problema total de la transformación de la naturaleza humana, de la transformación del carácter, del desarrollo total de toda la persona” (Máslow, 1982, pág. 81, paréntisis en el original, cursivas agregadas). La parte última de esta afirmación conduce a un punto central de la teoría de Maslow: la autorrealización, fin último de las necesidades humanas.
Maslow postula una teoría de la motivación basada en una jerarquía de necesidades. Estas necesidades son siempre presentadas en el siguiente orden: fisiológicas, de seguridad, sociales (de amor y pertenencia o comunidad), de estima, y de autorrealización. La primeras necesidades son conocidads como inferiores y las últimas como superiores. Aunque “las necesidades inferiores son más importantes que las superiores en términos de supervivencia, en términos de ‘crecimiento hacia nuestra estatura humana’, como se expresa Maslow, las necesidades superiores son más importantes que las inferiores. En otras palabras, además de la jerarquía de predominio, existe otra jerarquía natural... la ‘jerarquía de crecimiento”. (Ortiz, 1987, pág. 172. Cursivas en el original). Antes de detallar en que consiste la autorrealización se describirá brevemente la pirámide motivacional de Maslow.
Como ya se comentó antes, Maslow (1975) postula una jerarquía de necesidades. Esta jerarquía es presentada usualmente como una pirámide como se aprecia en la siguiente figura.
Al principio se puede observar que aparecen las necesidades fisiológicas. Estas necesidades son las urgencias más fundamentales, inaplazables de todo ser humano y se refieren a la supervivencia física: agua, alimentos, sexo, refugio, sueño y oxigeno. Dentro de la mayoría de las organizaciones, el salario que las personas reciben ayuda a la satisfacción de estas necesidades.
Las necesidades de seguridad siguen a las fisiológicas. Maslow (1975) establece que estas necesidades tienen que ver con la percepción del medio en un sentido de orden y estabilidad. Según Hodgetts y Altman (1987), la necesidad de seguridad es satisfecha, dentro de las organizaciones, por medio de seguro médico, programas de jubilación, prestaciones y suministro de equipo de seguridad para los trabajadores.
La tercera necesidad presentada por Maslow corresponde a la de amor y pertencia. La pertenencia se refiere a la necesidad de nexos de afecto con la gente en general; en especial de obtener un lugar en el propio gurpo; el amor es una relación más íntima entre dos personas. Son probablemente los grupos informales dentro de las organizaciones los que permiten satisfacer estas necesidades (Hodgetts y col., 1987).
Necesidad de estima: Maslow (1975), afirma que el ser humana manifiesta dos categorías relacionadas con la necesidad de aprecio: el autorrespeto y la estimación por parte de los demás. El autorrespeto, o también autoestima, incluye el deseo de lograr confianza, ser competente, tener pericia, suficiencia, autonomía y libertad. El respeto por parte de los demás incluye el prestigio, el reconocimientos deferencias y aprecio. Maslow, además considera como una posibilidad de patología el no poseer estas necesidades (pág. 95). Según Hodgetts y col. (1987), en la vida de las organizaciones la necesidad de estima es dada por el reforzamiento y la retroalimentación positiva, generalmente obtenida por los compañeros del mismo nivel de la persona dentro de la organización.
La última necesidad, siguiendo el orden, y la más importante para propósitos del presente trabajo, es la de autorrealización o actualización del yo. La necesidad de actualización del yo se refiere a que el ser humano pueda llegar a ser todo lo que potencialmente puede ser. Incluye las necesidades psicológicas de crecimientos, de desarrollo y utilización de las potencialidades humanas. En este sentido es importante destacar que para Maslow el hombre siempre lucha por alcanzar las metas más elevadas. Es aquí donde toma real significancia la expresión: que el ser humano pueda llegar a ser todo lo que potencialmente puede ser (Maslow, 1975). Dicho lo anterior en palabras de Maslow:
“Incluso si todas estas necesidades (de nivel bajo) se satisfacen, podemos esperar con frecuencia (si no es que siempre) que en breve brotará un nuevo descontento o inquietud, a menos que el individuo esté haciendo algo para lo que está preparado. Un músico debe producir música, un artista debe pintar, un poeta debe escribir, si desea ser finalmente feliz. El hombre debe ser lo que puede ser. Podemos denominar esta necesidad autorrealización... [La autorrealización] se refiere a la búsqueda de la autosatisfacción, es decir, a la tendencia que tiene para realizarse en lo que es en potencia. Esta tendencia se puede expresar como el deseo de ser cada vez más lo que se es, de llegar a ser todo aquello en lo uno es capaz de convertirse” (Maslow, 1975, pág. 96, énfasis en el original).
Aquí conviene puntualizar algunos presupuestos dentro la jerarquía de las necesidades.
Las necesidades de bajo nivel (fisiológicas y de seguridad) deben satisfacerse antes que las de más alto nivel (estima y autorrealización).
Una necesidad satisfecha ya no sirve como motivador.
Varias necesidades afectan la conducta de un individuo en un momento dado.
Hay más formas de satisfacer las necesidades de alto nivel que las de bajo nivel (Hodgetts y col., 1987).
Presupuestos similares sobre la teoría de Maslow han sido propuestos por algunas teorías de la elección de carreras (Osipow, 1990). En este sentido se afirma que existen tres presuposiciones específicas:
“a) aquellas necesidades que se satisfacen rutinariamente no se convierten en motivadores inconscientes. b) las necesidades de jerarquías más altas... desaparecerán totalmente si son satisfechas sólo rara vez; las necesidades de jerarquías más bajas... llegarán a ser motivadores dominantes si son satisfechas únicamente rara vez... c) las necesidades que se satisfacen después de una demora poco común se convertirán, bajo ciertas condiciones, en motivadores inconscientes” (Osipow, 1990, pág. 29).
Nuevamente conviene recordar que para Maslow las necesidades inferiores tienen más importancia que las superiores en términos de supervivencia, pero en términos de crecimiento humano, según Maslow, las necesidades superiores son más importantes que las inferiores. Esto no solamente puede ser cierto en términos del crecimiento humano, sino también en términos de fuerza de las motivaciones, por ejemplo, el ser humano es capaz de tener sexo sin tener periodos biológicos, puede comer sin tener hambre y beber sin tener sed. Cuando hace este tipo de conductas, las motivaciones son más sociales que fisiológicas, lo que evidencia de alguna manera el poder de una sobre otras.
Maslow afirma que no lograr satisfacer las necesidades fundamentales provoca condiciones de deficiencia, análogas a una deficiencia de vitamina. Afirma que la gratificación de esas necesidades es esencial a la salud psicológica. De esto se desprende que una persona sana es aquella que ha satisfecho todas sus necesidades básicas y está en proceso de autorrealización. Maslow presenta una lista de quince características de la persona autorrealizada. Estas características son:
Una percepción más eficiente de la realidad y una relación cómodo con ella.
Aceptación del yo y de los otros.
Espontaneidad.
Centrar problemas.
Separación; necesidad de intimidad.
Autonomía: independencia cultural y de ambiente.
Continua frescura en la apreciación.
Experiencia mística o sentimiento oceánico.
Gemeinschaftsgefühl o interés social.
Relaciones interpersonales.
Estructura democrática del carácter.
Discriminación entre medios y fines.
Sentido del humor.
Creación.
Resistencia a la inculturación.
Estas 15 características pueden resumirse en las fuerzas centrales de la persona autorrealizada para Maslow (cit por Cofer y Appley, 1982): amor, creación y experiencia cumbre. Para propósitos del presente ensayo únicamente se centrará la atención en la creación. La justificación de esto ya se dio al inicio de este trabajo, sin embargo no está de más recordar que todo lo fructífero de una organización está en el poder creativo de ésta, en el poder creativo de su gente. Esto es particularmente significativo en el caso de las organizaciones escolares en donde el énfasis en la creatividad no sólo estaría dado por un sentido utilitario sino de formación. Quién esto escribe ha afirmado en otras ocasiones que la educación tiene como función facilitar y desarrollar las potencialidades humanas de los educandos para que estos puedan aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser en términos de sus habilidades de pensamiento, expresión y autoestima. Dentro de esta óptica la creatividad juega un papel importante pues como Maslow (1982) establece el desarrollo de la creatividad desarrolla mejores personas.
Maslow (1982) Distingue dos tipos de creatividad: la creatividad primaria y la creatividad secundaria. La primera se refiere a una fase de inspiración, mientras que la segunda se refiere al producto bien terminado. Maslow sugiere que la creatividad tiene una utilidad social y representa algo nuevo o nunca antes pensado. En una relación entre lo que el llama experiencias cumbre y creatividad, él (Maslow, 1982) establece algunas cosas que suceden en el momento creativo:
a) Renuncia al pasado, b) renuncia al futuro, c) inocencia, d) pérdida del ego, e) fuerza inhibidora de la conciencia, f) desaparición de temores, g) disminución de las defensas e inhibiciones, h) fuerza y valor, i) aceptación, j) confianza, k) receptividad taoista, l) integración del conocedor, ll) permiso para sumergirse en el proceso primario, m) percepción estética, n) espontaneidad absoluta, ñ) máxima expresividad de unicidad y o) la fusión de la persona con el mundo.
Lo anterior talvez pueda resumirse en palabras de Maslow: “En la persona saludable, y sobre toda la persona saludable que crea, encuentra que ha logrado de alguna manera una fusión y una síntesis de los procesos primarios y de los secudnarios; de lo consciente y de lo inconsciente, del yo profundo y del yo consciente” (1982, pág. 95, cursivas agregadas). Esto significa una integración total y dinámica de la persona, ¿acaso no es esto un objetivo de la educación? de ser así, lo anterior conduce a otra pregunta ¿si se quiere enseñar para la creatividad no es necesario enseñar en la creatividad? Una respuesta afirmativa a esta pregunta permitiría sugerir que una organización que se preocupe por la enseñanza de la creatividad debe ser una organización creativa. Hokusai lo dice claramente: “Si quieres dibujar un pájaro, debes convertirte en pájaro” (citado por Maslow, 1982, pág. 79).
Probablemente nuestros niños lleguen con necesidades de primer orden no satisfechas. Es más, se afirma que las necesidades superiores requieren de un proceso de maduración; sin embargo Maslow toma precisamente algunas conductas de los niños que para él caracterizan la naturaleza humana, curiosamente la naturaleza deseable de adulto. Maslow afirma que los niños son naturales, espontáneos, indefensos, curiosos y creadores. Aquí Maslow acentúa el potencial creador, es decir, la creacion que usa el proceso primario en el inconsciente, como indicador de un valioso aspecto de la naturaleza humana desencadenada.
A partir de los comentarios y referencia antes citadas es posible establecer la importancia del desarrollo de la creatividad dentro de las organizaciones escolares. No sólo para el educando sino para la organización misma. Como puede observarse, la creatividad, según Maslow es un aspecto importante de la persona sana. Una organización es también un organismo, en el pleno sentido de la palabra, es decir es algo con vida, que merece estar sano y en crecimiento, es decir merece estar autorrealizado.
En este trabajo no se cuestiona la jerarquía de necesidades de Maslow, simplemente se postula como favorable para una organización que ésta alcance y se desarrolle en la autorrealización. Aunque se afirma que en términos de supervivencia las necesidades básicas son más importantes ¿puede aplicarse esto a las organizaciones? talvez para ellas lo importante sea precisamente el crecimiento más que la supervivencia. Entonces se estaría hablando de una pirámide de Maslow invertida, es decir, una organización en donde el objetivo primario y último sería que el ser humano creativamente pueda llegar a ser todo lo que potencialmente puede ser.
Referencias
Coofer, C. N. y Appley, M. N. (1982). Psicología de la motivación. Teoria e investigación. México, D. F.: Trillas.
Hodgetts, R. M. y Altman, S. (1987). Comportamiento en las organizaciones. México, D. F: Interamericana.
Maslow, A. H. (1975). Motivación y personalidad. Barcelona: Sagitario.
Maslow, A. H. (1982). La amplitud potencial de la naturaleza humana. México, D. F.: Trillas.
Ortiz, X. (1987). Para ser humano. Introducción experimental a la filosofía. México, D. F.: Ediciones Universidad Iberoamericana.
Osipow, S. H. (1990). Teorías sobre elección de carreras. México, D. F.: Trillas.