Creatividad e Innovación

Cursos, Técnicas, Información


Fabricando la Luz: Creatividad e iluminación

Julio César Penagos Corzo
Universidad de las Américas Puebla

Resumen
En el presente trabajo se propone la existencia de tres condiciones necesarias para el proceso de generación de ideas o acto de iluminación creativa. Se postula la existencia de al menos cuatro procesos cognitivo – emocionales, Las condiciones planteadas se inscriben dentro de las dimensiones del Modelo Holodimérgico
Palabras clave: creatividad, modelo holodimérgico, problema, desarrollo


Introducción

La realidad es construida. No existe algo allá afuera llamado realidad. La realidad sucede en la experiencia. ¿Existe, por ejemplo, algo intrínsecamente verde? El verde existe en tanto lo creamos. Quizá alguien pueda afirmar que es una longitud de onda de ciertas características. ¡Claro! porque tenemos instrumentos que tienen condiciones para detectar “esa” longitud de onda, como tenemos conos (receptores del color) que detectan ese color. Pero lo que vemos es una longitud de onda que está relacionada a los fotopigmentos que tenemos en los fotorreceptores. En el mejor de los casos, la realidad que vemos dista mucho de ser completa. Asumir que el color que vemos es El color, es tan arbitrario como decir que las estrellas que vemos son todas las estrellas y son cómo las observamos.

La visión es una muestra clara de que lo observado es, en alguna medida, modificado por el observador. Por ejemplo, hay objetos que parecen alejarse y en realidad están perdiendo su tamaño, hay sonidos que parece que existen y no están realmente, hay sensaciones táctiles o de gusto que no corresponden con lo que se dice que es el estímulo. Y ¿qué es el estímulo?. Es una construcción social e individual.

Las estrellas están en el cerebro, no afuera de él. Lo que hay afuera es algo, pero lo que vemos es la organización de ese algo. Y la organización no es un evento puro, es un evento mediado, por la cultura, por las capacidades naturales del individuo, por su experiencia, en fin, no hay una manera de organizar la información si no se aprende a organizar.

La organización de los datos de “afuera” es el inicio de la traducción de datos en información, en conocimiento. Los datos son estímulos sensoriales que pueden tener ciertas propiedades físicas, propiedades que son descubiertas aparentemente por quien las observa pero que en ese descubrimiento, sus instrumentos de observación terminaron cambiando el orden, la forma y las propiedades del objeto, transformándolo en un objeto conocido.

Cuando el estímulo sensorial se traduce en un proceso perceptual, que finalmente le dará significado, el significado empezará a tomar forma en relación a las capacidades del agente de recepción o de percepción. Sin embargo esas capacidades no son capacidades natas y omnipotentes; son capacidades con ciertas limitaciones y con mucho de aprendizaje, mucho de moldeamiento, de adaptación.

En el momento de sensorializar el objeto, cuando el objeto impacta el mundo sensorial y la memoria sensorial apenas lo retiene, pero todavía no es percibido, comienza el primer acto de organización, de pulimiento del objeto y de asignarle propiedades.

Por ejemplo, en una tarde “gris”, donde todo parece gris, el gris que vemos tiene que ver con algo denominado desviación de purkinge, es decir, en condiciones de baja estimulación (escotópicas), el observador percibe longitudes de onda corta (colores hacia las tonalidad azules) mejor que ondas largas (tonalidades hacia el rojo) y por otro lado, si la luz no es suficiente los fotorreceptores de los ojos humanos para el color no tendrán suficiente energía para decodificar el color. Se dice que por las tardes todos los gatos son pardos. ¿Son pardos?

En este trabajo no se niega que los objetos con los que se interactúa tengan ciertas características que probablemente les definen sin interacción humana, sin embargo lo que para el observador es la realidad, lo que el observador vé o siente, es sólo lo que se aprende a ver y lo que se está capacitado para ver.

¿Qué se hace con eso que se vé? Una vez que se distorsiona con las sucias manos de los órganos sensoriales, se tratará ahora de atenderlo, entenderlo, nombrarlo.

El proceso de atención, es una forma de conciencia. Ésta, ha tratado de ser explicada desde diferentes ámbitos que van desde la especulación filosófica hasta los estudios experimentales fisiológicos. Los últimos, por ejemplo, han encontrado que la conciencia visual en monos aparece cuando un grupo de células de la corteza visual primaria dispara a cierta frecuencia de manera sincronizada, al menos desde la perspectiva de Francis Crik, premio nobel por su contribución al descubrimiento del DNA.

La atención, disparo neuronal y más, finalmente es un acto limitado o acotado por las capacidades orgánicas de quien atiende, y este acto acotado es lo que permite que los objetos empiecen a permanecer, comiencen a ser parte de la experiencia del observador

Cuando el estímulo atendido, por ciertas capacidades y limitaciones, empieza a ser parte de la experiencia en ese momento comienza otro proceso de manipulación: tratar de saber qué es eso que se atiende. Hasta aquí vimos sin ver, sentimos sin sentir, o escuchamos sin escuchar.

La luz, entonces, se construye en el interior de quien observa la luz. La expresión anterior es de sí contradictoria. ¿Cómo construir lo que parece constuído o cómo fabricar lo que parece fabricado? La clave está en la palabra ”construye”, en la palabra ”fabricar”. La clave está ahí, porque no se está diciendo ”crear”, sino construir, partir de algo, tener algo con lo que se hace algo. Ese hacer algo con algo es el proceso de construcción, es el proceso de convertir la estimulación visual en un acto de ver, en un proceso de observar.

Consideremos, por ejemplo, el echo de ver una mesa. Cuando el obsevador la vé y la traduce en un evento consciente, el vé geometría, colores, texturas, estética. Él vé lo que aprendió a ver, lo que sabe ver, lo qué puede ver. No nos comunicamos con la esencia de algo, la esencia está dada por nosotros.

Cuando se da la esencia, cuando se otorga el significado, se vé y de alguna manera nos vemos en el ver. Parte de la luz que vemos es nuestra. Explicar el proceso de convertir esa luz en un proceso controlado y dirigido es propósito fundamental de este trabajo. El proceso contorolado será considerado aquí como el proceso bajo el cuál una persona es capaz de generar nuevas ideas, el proceso bajo el cual una persona realiza un acto creativo

La generación de ideas y el Modelo Holodimérgico


Existe abundante información de cómo las personas generan ideas. La generación de éstas depende de una serie de factores cognitivos emocionales, conductuales, interpersonales, biológicos, etc.

El Modelo Holodimérgico postula que la naturaleza humana está compuesto de 7 dimensiones: silencio – existencia, interpersonal, ecológica, cognitivo – emocional, comportamental, de trascendencia, biológica. En el presente trabajo se dará mayor énfasis a algunas de las dimensiones arriba mencionadas para describir la construcción de la luz, para el acto de iluminación creativa, es decir para la generación de ideas.

Dimensión cognitivo emocional
Buena parte del proceso creativo puede ser descrita por esta dimensión. Regresemos al ejemplo de la mesa, aquel en donde el que observa a aprendido a ver ciertas figuras geométricas, a ver ciertas texturas y evaluar ciertas condiciones de estética entre otras cosas. Sí además de observar, el que observa tiene que producir algo nuevo con las mesas, mejorarlas, innovarlas, etc., requerirá capacidad heurística para la producción de nuevas ideas. Esta capacidad incluye procesos cognitivos de asociación, plasticidad, proyección o anticipación y habilidad cognitiva especificada. Por otro lado, para que la capacidad heurística pueda activarse y potenciarse, es necesario contar con capacidades de sostén. En los párrafos posteriores se describen ambas capacidades.

Capacidad Heurística
Asociar
Por asociar se entiende el proceso de generar relaciones de variables de nivel básico hasta relaciones de carácter remoto. En trabajos recientes de Penagos (2002, 2003) se establecen tres niveles de asociación, que van desde lo automático, pasando por las asociaciones de tipo reproductivo – evaluativo, hasta llegar a las asociaciones de tercer orden o asociaciones remotas, es decir, asociaciones en donde las variables que se relacionan pertenecen a categorías distintas.

Plasticidad
Plasticidad hace referencia al proceso mediante el cual se ensayan diferentes opciones, dándoles posibilidades de existencia a varias ideas, cambiando el rumbo de los procesos y elementos utilizados orientándolos a direcciones múltiples o a variantes de una misma dirección.

Proyección
Proyección hace referencia a la capacidad de transformar cognitivamente una variable o producto a otra temporalidad, espacio y / o condición. Esta capacidad permite al agente de transformación visualizar, imaginar, escuchar o sentir, las maneras de cómo el producto sería, si estuviese terminado, si estuviera en otra condición, en otro espacio o bajo otro contexto.

Habilidad cognitiva especificada
Habilidad cognitiva especificada se refiere a las habilidades cognitivas relacionadas con el ámbito de desempeño. El músico necesitará habilidades propias para la música, el pintor para la pintura, el matemático para las matemáticas, el líder para el liderazgo. En otras palabras, no basta con poder relacionar, asociar, proyectar, es necesario poseer capacidad cognitiva para el área de desempeño.


Capacidades de sostén
Tenacidad
Mantener la vista fija en los objetivos, trabajar para ellos, intentar resolver de una y otra manera el problema, hacer proyecciones, asociaciones y continuar a pesar del fracaso demanda tenacidad. La tenacidad, es pues una variable cognitivo emocional altamente relevante en la fabricación de luz. Difícilmente podrán generarse nuevas ideas, si no se invierte disciplina en los campos de acción. El accidente creativo es lo menos probable que suceda en el proceso de la creatividad. El accidente, por definición, es improbable, y menos probable será si no se está preparado para cuando suceda, si no se están haciendo de manera constante cosas que puedan facilitar el accidente. La disciplina, la tenacidad en conjunto con los factores antes expresados quizá faciliten lo que podríamos llamar condiciones de trabajo cognitivo de alto riesgo, riesgo que aquí puede ser deseable.

Internalidad
Para potenciar la tenacidad es importante asumir que buena parte de los éxitos y fracasos dependen de quien realiza las tareas orientadas a la creatividad. Un experimentador, por ejemplo, no continuará el experimento si considera que los factores son exclusivamente externos. A pesar de qué existan variables externas, si el experimentador tiene una alta motivación intrínseca o asumirá, probablemente que él puede controlar esas variables externas, es decir, él se asume como la causa de sus éxitos y fracasos.


Dimensión ecológica
La generación de ideas es un proceso espacio – temporal. La dimensión ecológica del Modelo Holodimérgico, es la dimensión del dónde, es decir explica parte de la naturaleza humana afirmando que somos en dónde estamos. En este sentido, la construcción de las ideas está directamente vinculado con el lugar en dónde se construyen. Una idea para que pueda ser considerada valiosa, tiene que ser relevante al contexto en dónde se genera o para el qué se genera.

Dimensión comportamental
La acciones, la conducta y las modificación de está, describen a esta dimensión. Bajo esta dimensión se consideran a las habilidades y destrezas conductuales de un ámbito específico que deberá tener quien está en el proceso de generación de ideas. No basta con tener las capacidades cognitivo emocionales adecuadas y estar en el contexto adecuado, es necesario saberlas ejecutar, saberlas aprender, saberlas desarrollar. Esto significa que para generar ideas es necesario tener conocimiento de la disciplina en la que se generan y destrezas propias de ésta disciplina. El bailarín, requerirá capacidades conductuales que le permitan bailar y conocimiento de lo qué hace. Lo mismo puede decirse del neurocientífico, del deportista o de la ama de casa. Si quieren generar ideas novedosas, valiosas, necesitan destrezas conductuales en sus ámbitos, conocimiento de éstos y capacidad de aprendizaje.

Estrategias para el desarrollo


La mayor parte de la literatura sobre el desarrollo de la creatividad pone especial énfasis en técnicas que contribuyen a facilitar la asociación de carácter remoto. También, aunque en un plano más discursivo que de técnica, se mencionan componentes de orden actitudinal. Sin embargo, se omiten variables importantes en el proceso de generación de ideas; El conocimiento las destrezas naturales del ámbito de desempeño o la motivación interna son variables de bastante relevancia.

Quizá, la mejor manera de empezar en el desarrollo de la generación de ideas es empezar por entrenamiento en estrategias que favorezcan la plasticidad y la proyección. La plasticidad tiene relación con el pensamiento flexible; la segunda con la anticipación.

Sin embargo, se sabe que existen factores que impiden que las personas desarrollen una alta frecuencia de nuevas ideas. Uno de los factores más implicados es la tendencia a enjuiciar o evaluar la calidad de las ideas, más que a darles una oportunidad de evolucionar. Si bien, es necesario que existan procesos evaluativos en los procesos de creación, también es necesario que estos procesos sean acotados o delimitados a tiempos específicos. Posponer el juicio puede ser una estrategia importante cuando lo que se requieren son ideas y no saber que tan buenas son. El dedicar tiempo en conocer la calidad de las ideas, resta tiempo en su generación.

Finalmente, es importante considerar la existencia de tres niveles de desempeño en la generación de ideas: a) niveles de desempeño que tienen que ver con plantear el problema, b) niveles de desempeño con énfasis en resolverlo, y c) niveles de desempeño orientados a la maestría y perfección.

Planteamiento del problema
Este nivel se refiere a observar lo que no se había observado, a relacionar variables no contempladas, a detectar vacíos de conocimiento o conocimiento insuficiente. Es lo que algunos llamarían, la detección de la oportunidad. Existen ámbitos de desempeño o disciplinas de conocimiento que tienen un acento en este nivel en sus tareas cotidianas. En un sentido más amplio, cuando se habla de grandes transformaciones en el conocimiento, normalmente se hace referencia a replanteamiento de problemas.

Resolver el problema
En este nivel de desempeño, los esfuerzos se ponen no en encontrar respuestas para el problema. Es importante destacar que muchas respuestas involucran un replanteamiento del problemas, pero cuando esto sucede, pocas veces, en realidad, se observó un problema nuevo; es el mismo problema con otro enfoque.

Maestría
Por maestría se hace referencia a las acciones que perfeccionan un ámbito de desempeño. La transformación aquí, es en realidad la consolidación del conocimiento. La mayor parte de los procesos educativos, en el mejor de los casos, conducen a esto pero difícilmente ponen importancia a los otros niveles antes comentados. La maestría es la ejecución de alto rendimiento.

Es probable que cada nivel de desempeño involucre sub procesos con los otros niveles de desempeño. Así, por ejemplo cuando alguien está en un nivel de maestría también está resolviendo pequeños problemas o efectuando soluciones, pero la guía es la maestría. Lo mismo puede decirse del planteamiento del problema o de resolución de problemas. Se puede estar planteando un problema y para plantearlo se deberán estar haciendo pequeñas soluciones, tener ciertas destrezas con cierta maestría, pero el objetivo final es una pregunta nueva. La manera en cómo suceden estos fenómenos puede ser una amplia área de estudio.

Conclusión


La construcción de la luz, de la iluminación creativa es pues un acto que va de lo cognitivo a lo conductual, que involucra buena parte de nuestras habilidades. De acuerdo al modelo holodimérgico, cada dimensión involucra a su vez a otras dimensiones. La generación de ideas, la creatividad puede ser un buen ejemplo de cómo ocurren estos procesos. El modelo puede servir para identificar obstáculos en el desarrollo de la creatividad o a potenciar dimensiones que favorezcan el desarrollo de una persona más creadora, de una persona que pueda potenciar su característica más definitoria: la creatividad.


Cita de este artículo
Penagos-Corzo, J. C. (2003). Fabricando la luz: Creatividad e iluminación. Ponencia presentada en el II Coloquio de Psicología Transpersonal. Universidad de las Américas Puebla, Cholula, Puebla. Recuperado de http://inteligenciacreatividad.com/ensayos/insight-creativo/index.html
También disponible en PDF.