Creatividad e Innovación

Cursos, Técnicas, Información


Creatividad, asociación y ruptura
(ampliación a Penagos, 2002)

Julio César Penagos Corzo
Universidad de las Américas Puebla

Se describen aquí, desde una óptica del procesamiento humano de la información, postulados de orden teórico que ayudan a explicar los procesos de asociación involucrados con el acto creativo. Se proponen tres niveles de asociación y tres niveles de reestructuración paradigmática. Los niveles de asociación propuestos son a) asociaciones de primer orden o asociaciones automáticas; b) asociaciones de segundo orden o asociaciones intencionalmente buscadas bajo mecanismos estrictos de evaluación; c) asociaciones de tercer orden o asociaciones heurísticas. Los niveles de reestructuración paradigmática son clasificados en a) ruptura delta o débil, b) ruptura alfa o moderada, c) ruptura beta o radical. Los niveles de asociación y reestructuración son propuestos en términos del proceso creativo y como indicadores para la medición de algunos aspectos relacionados con la creatividad desde un punto de vista cognoscitivo. La mayor parte de este texto está compuesto de otros textos que he desarrollado en otros trabajos.

La adquisición, organización y uso del conocimiento es, en términos generales, el propósito de estudio de los modelos del procesamiento humano de la información. Estos modelos actualmente se les considera como parte de lo que se ha llamado ciencia cognitiva.

Es a finales de la década de los cincuentas cuando la ciencia cognitiva se establece como tal; establecimiento aparejado con la propuesta teórica de Guilford sobre la estructura del intelecto y sus observaciones acerca de la creatividad. Otro evento importante, aunque ligeramente posterior, es la aparición del texto “La estructura de las revoluciones científicas” de Thomas Kuhn.

El enfoque cognitivo del procesamiento de la información está estrechamente relacionado con los procesos de memoria, percepción, lenguaje y ciencias de la información, entre otros. Sin embargo, son los procesos de cognición, es decir la adquisición, organización y uso del conocimiento lo que marca la pauta y quizá por ello, toman especial énfasis los modelos que plantean analogías mente – computadora.

Buena parte de estos modelos, ya sea simplemente como una metáfora para facilitar la investigación, ya sea como la aceptación de equivalencias funcionales, han logrado importantes avances en la descripción de los procesos de asociación de información. En este trabajo se pretende establecer el cómo esa información se traduce en conocimiento y cómo el conocimiento, a partir de los procesos de asociación es modificado permitiendo el acto o proceso creativo.

Thomas Kuhn aborda desde una óptica epistemológica el problema del descubrimiento científico, que desde la perspectiva de este trabajo, ilustra bastante bien el proceso personal del conocer y de la creatividad. Para Kuhn, el descubrimiento científico va precedido de periodos de confusión, inestabilidad, y enfoques de una teoría que no encaja con nuevos hechos o hechos no observados previamente. Desde la visión de Kuhn, cuando esto sucede un nueva teoría surge convirtiéndose en un nuevo paradigma que generalmente es más que el sólo incremento del conocimiento previo. El nuevo paradigma se convierte en una reconstrucción casi completa de la realidad. Bajo este enfoque, entonces hablar de creatividad también es hablar de modificaciones de paradigmas, de alteraciones o de cambios de éste. En este trabajo se acepta la definición de creatividad dada por Penagos (2001, 2002): la generación de procesos de información, productos y/o conductas relevantes para una situación de destreza o conocimiento insuficiente

Aunque el término paradigma se refiere al modelo o patrón aceptado por una comunidad científica, el concepto puede ser extrapolado a los modelos o patrones de la realidad que una persona tiene. Khun sugiere dos sentidos a término paradigma: uno de carácter general que hace referencia a acuerdo grupales, es decir la matriz diciplinar y otro más específico que se refiere a los modelos compartidos o ejemplos compartidos. Ejemplos que constituyen una guía en la solución de enigmas.

Buena parte del modelo de Khun pone especial énfasis en los acuerdos sociales, sin embargo, factores como las generalizaciones simbólicas, los modelos heurísticos, valores y ejemplos son altamente relevantes para la estructura del paradigma. Estos factores probablemente tienen la misma importancia en el procesamiento humano de la información.

Cuando el paradigma personal funciona, sucederá lo mismo que en la ciencia: se observarán solamente los problemas que el paradigma establece, los esfuerzo estarán orientados a mejorar el nivel de precisión del modelo y se tratarán de resolver inconsistencia experimentales o teóricas ajustándolos al paradigma.

El proceso de enfocar los esfuerzos para entender la realidad, de validar el entendimiento y / o de mejorarlo requiere de un proceso de ordenamiento que puede modificar al modelo o paradigma. El proceso de ordenamiento incluye procesos de percepción e interpretación de la realidad, los cuales a su vez suceden bajo diferentes maneras de atender. Es la atención, la conciencia, lo que guía todo el proceso. Cuando una persona atiende, en realidad no sólo atiende, sino que interpreta lo que atiende. La interpretación sucede en una red de relaciones que puede llamarse asociación.

La información que la persona atiende, el significante, se traduce en conocimiento, el significado, de acuerdo a ciertas reglas de asociación. Una persona atiende (conciencia) algo cuando le percibe (dato), posteriormente ese dato es interpretado. La interpretación, el desciframiento y otorgamiento de significado del dato puede servir para reaccionar, calcular o buscar nuevas interpretaciones, nuevas formas de significados emergentes. Así la reacción, el cálculo o la interpretación se convierten en una forma de impulso asociativo.

Asociar o relacionar son interacciones entre lo que algunos llamarían sujeto-objeto, pero que quizá vislumbran una especie de comunión entre el que percibe y lo que se supone percibido. Asociar o relacionar es una forma de codificación de la experiencia, de comunicarla o de crearla.

Asociación

Asociar es la materia básica del proceso de pensar. No puede existir el pensamiento si no existe la asociación. La asociación está en cada acto de pensar. Quizá la manera más clara de ver la asociación es cuando alguien observa, por ejemplo, un objeto cotidiano como una mesa, una silla o un lápiz. Cada uno de estos objetos significan algo. Cuando se ve al mundo, se asocia. Lo que se observa son representaciones, significados. El mundo observado se modifica con la experiencia. Lo que se observa es, en realidad, lo que se ha aprendido a reconocer y ese reconocimiento es una serie de aprendizaje de asociaciones. Asociaciones que pueden clasificarse de acuerdo a su proceso y que he clasificado como sigue:


El uso de la asociación de tercer orden es lo que marca la diferencia entre los grandes creadores y los que no lo son. Si bien los otros proceso de asociación son altamente relevantes, además de necesarios, también son convencionales y ampliamente compartidos. Una extraordinaria capacidad de evaluar no hace a la gente creativa. Como se comentaba anteriormente, la evaluación de segundo orden es convencional. Es convencional porque se pone la atención en donde todos la ponen y se observa lo que se debe de observar. Así, se tendrán las mismas respuestas, explicaciones o acciones que otros han obtenido. Y si alguien es hábil, entonces quizá logre cierta maestría en lo que hace e incluso sea bastante destacado y reconocido como virtuoso, pero difícilmente será original o verá un problema no visto. Las asociaciones de primer y segundo orden mantienen a los paradigmas. Las de primer orden permiten el funcionamiento cotidiano y las de segundo orden lo solidifican.

En las asociaciones de tercer orden se contempla y se busca en lugares no comunes, permitiendo con ellos que las respuestas no sean comunes.

Las asociaciones de tercer orden son aquellas en las cuales se utiliza, por ejemplo, un sueño de una víbora para sintetizar la idea un descubrimiento químico (los anillos de benceno). Las asociaciones de tercer orden son, en otras palabras, relaciones hechas a partir de eventos aparentemente no relacionados.

Buscar respuestas en donde siempre se han buscado, dará, con suerte, el mismo tipo de respuestas que siempre se han tenido. Buscar respuestas en donde no se han buscado, permitirá que aparezcan respuestas y a veces respuestas nuevas.

Buscar en lugares seguros, lógicos, conocidos y con luz no es mala idea. Sin embargo, a veces se requiere buscar en otros lugares, sobre todo cuando de creatividad se trata. Las asociaciones de tercer orden buscan en estos lugares.

La atención fluida es necesaria en las asociaciones de tercer orden. La atención fluida se refiere a dirigir la atención a todo estímulo dándole la oportunidad de germinar en una idea. Cuando una persona tiene atención fluida, observa al mundo con ojos nuevos; viendo símbolos, representaciones personales en lugar de definiciones de objetos. Las cosas son lo que el observador quiere que sean, no lo que los creadores de las cosas dijeron. Las definiciones de los objetos son deliberadamente construidas por el observador si quiere ser creativo. Una televisión puede ser un símbolo que sugiere una forma de ver un problema de comunicación organizacional al interior de una empresa. También puede ser la idea de una nueva pecera o quizá un teatro guiñol. O también puede representar usos relacionados como una nueva forma de terapia. Por ejemplo en varios hospitales psiquiátricos se pone la televisión durante todo el día en algún canal comercial, cuando tendría mucho más beneficio si existiera un canal terapéutico o alguien vendiera cintas de video que pudieran utilizarse en hospitales.

Rompimiento o ruptura

Además de asociar es necesario desasociar, romper. Cuando hay creatividad, hay ruptura o modificación del orden de conocimientos o de hacer las cosas. Cuando Einstein desarrolló la teoría de la relatividad, el campo de conocimientos de la física sufrió importantísimas transformaciones, de tal manera que la manera de concebir al mundo cambió fundamentalmente. Existió una ruptura. Lo mismo puede decirse del surgimiento de las computadoras personales o de la comunicación vía Internet. La ruptura, o modificación o transformación del estado de cosas es fundamental y definitorio en el proceso creativo. En otras palabras, la estructura de las revoluciones científicas es el ejemplo del proceso creativo.

Sin ruptura y reconstrucción no hay creatividad. Aunque originalidad no es sinónimo de creatividad, sí es parte insoslayable de la creatividad. Lo nuevo, lo original, rompe de alguna manera con lo viejo.

He propuesto clasificar la ruptura en tres niveles:

Ruptura se traduce en algo nuevo modificado, la transformación, en alguna medida, del orden de cosas existente, de tal manera que ese orden ya no es el mismo, por eso es ruptura, porque el orden se ha roto, se ha modificado.

Ruptura es más que cambio. La ruptura implica cambio, pero el cambio no implica ruptura.

La ruptura de la que aquí hablamos de una ruptura que está orientada hacia la reconstrucción. No es romper por romper, la creatividad es creatividad cuando hay un valor social en lo que se considera creativo. Todos los objetos considerados creativos son objetos valiosos o útiles socialmente. Entonces, la ruptura de la que hablamos es una ruptura con utilidad social.

Los niveles de ruptura que se han señalado tienen un efecto claramente medible. Cuando la ruptura es menor el proceso creativo, producto de la ruptura, también es menor. Esto es, no hay gran trabajo creativo o producción creativa posterior al rompimiento. Sin embargo, cuando la ruptura es de nivel beta, es posible ver que la actividad creativa en torno a la ruptura de este nivel se incrementa. Así, encontramos por ejemplo que a partir del trabajo con cubismo de Picasso, otros creativos empiezan a desarrollar cuadros cubistas, cuadros creativos, creatividad a partir de la creatividad original.

Reconocer cuantitativamente el impacto de la creatividad tiene utilidad práctica. Es por ello que vale la pena destacar lo anteriormente mencionado. Ejemplos de como la creatividad genera creatividad pueden encontrarse fácilmente en la industria, en la ciencia, en el arte o en cualquier rama de conocimiento. Si se realiza un gran descubrimiento en física que modifique sustancialmente el conocimiento que se tenia, entonces será posible ver una gran actividad de otros físicos en torno al descubrimiento.

Finalmente es importante destacar, que los procesos de asociación y ruptura no son simples actos de cognición pura. Son actos cognitivo emocionales. Se afirma que el acto de observación, transformación, creación, no es sólo un acto de pensamiento. Es un acto que involucra voluntades, direcciones, representaciones. Son eventos que necesitan componentes emocionales, componentes emocionales que serían huecos sin procesos de pensar. La postura dualista de emoción – razón ha sido profundamente superada en base a evidencia neurofisiológica. Como simple ejemplo puede consultarse la obra de Antonio Damasio. Por otro lado, asociar y desasociar, no existen sólo en el terreno de lo mental. Suceden en contextos sociales, suceden en ámbitos de conocimiento, o bajo ciertas condiciones personales. Cuando emerge el proceso creativo, emerge como cognición, como procesamiento humano de la información, pero es al mismo tiempo un hecho biológico, mediado por redes neuronales expuestas a ciertos aprendizajes, es también un hecho mediado por la cultura, en donde se requieren ciertas destrezas en un ámbito de conocimiento para poder realizar el acto creativo. El acto de asociar y desasociar en el proceso creativo es un acto de integración.

Conclusión

Asociar, desasociar, reconstruir son procesos que suceden, al interior de la persona. Estos procesos quizá son similares a algunos elementos de la estructura de las revoluciones científicas. Es un hecho; la creatividad no es sólo personal. Intervienen factores sociales de importante magnitud. Y si se considera sólo la persona, tampoco es un elemento sólo cognitivo, intervienen elementos de carácter motivacional, de dominio de la tarea, de capacidades heurísticas, de habilidad técnica, etc. El acto creativo demanda procesos de integración de habilidades conductuales, emocionales, sociales, cognitivas, sin embargo, es la asociación y la reestructuración de las asociaciones lo que servirá de plataforma y guía del proceso creativo.



Cita de este artículo
Penagos-Corzo, J. C. (2008). Creatividad, Asociación y Ruptura (ampliación a Penagos, 2002). Creatividad e Innovación. Recuperado de http://inteligenciacreatividad.com/ensayos/creatividad-asociar/index.html